IX Reunión de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna.

Alrededor de 400 especialistas se reúnen en Elche el marco de la IX Reunión de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna, cita de mayor relevancia en nuestro país sobre esta enfermedad

  • La insuficiencia cardiaca es la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y origina cada año alrededor de 100.000 ingresos hospitalarios en nuestro país
  • La elaboración de un registro nacional de insuficiencia cardiaca es uno de los principales futuros trabajos del Grupo de Insuficiencia Cardiaca

Elche (Alicante), 2 de marzo de 2007. La insuficiencia cardiaca (IC) es la enfermedad cardiovascular de más rápido crecimiento en el mundo. En España, representa un problema asistencial de primer orden para los servicios de Medicina Interna, ya que sólo por esta enfermedad, se producen alrededor de 100.000 ingresos hospitalarios anuales y constituye la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años.

Por ello y con el objetivo de abordar los aspectos más significativos relacionados con esta patología, alrededor de 400 especialistas se dan cita en el marco de la IX Reunión de Insuficiencia Cardiaca, que organiza la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) en Elche, durante los días 1 y 2 de este mes.

Tal y como explica el Dr. José María Cepeda, presidente del comité organizador de la Reunión y jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital de Torrevieja, este evento —que se ha consolidado  como un importante foro anual—  espera contribuir a la formación y actualización de conocimientos, al tiempo que sirve de plataforma para presentar los trabajos de investigación en curso así como los nuevos proyectos del Grupo de Trabajo de la SEMI.

En este sentido, el Dr. Manuel Montero, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y coordinador del Grupo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMI, destaca entre las actividades desarrolladas por el grupo, la monografía sobre “Recomendaciones en el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda”, que se ha presentado en esta reunión, así como las entrevistas radiofónicas que se están llevando a cabo a expertos destacados del grupo sobre diferentes aspectos relacionados con la enfermedad, dirigidas al público en general, y a la que se puede acceder a través de la página web de la sociedad (www.fesemi.org).

Asimismo, están en marcha varios estudios que analizan la situación de los pacientes diabéticos y con insuficiencia cardiaca atendidos por internistas (estudio DICAMI), el cumplimiento terapéutico (estudio ATICA), la anemia en estos pacientes o el uso de betabloqueantes en personas ancianas con insuficiencia cardiaca (estudio BETANIC).

Entre los futuros trabajos del grupo, el Dr. Montero destaca la elaboración de un registro nacional de insuficiencia cardiaca.

Epidemia del siglo XXI
“La insuficiencia cardiaca representa en la actualidad un importante problema de salud, dada su una alta prevalencia, cercana al 20% entre las personas de más de 75 años. Considerada como la epidemia del siglo XXI, se estima que su incidencia irá en aumento, llegando a duplicar las cifras actuales dentro de 20 años”, señala el Dr. Montero.

Según explica este experto, esta elevada prevalencia se relaciona con el envejecimiento progresivo de la población y la mejora de la supervivencia de enfermedades, como la cardiopatía isquémica o la hipertensión arterial, responsables a la larga de la aparición de insuficiencia cardiaca.

Desde el punto de vista de carga asistencial, constituye un problema importante en la medicina interna de nuestro país, ya que supone el motivo más frecuente de ingreso hospitalario.

Manejo multidisciplinar del paciente
El correcto abordaje la insuficiencia cardiaca requiere soluciones que deben basarse en el manejo multidisciplinar de este tipo de enfermos.  Así lo afirma el coordinador del Grupo de Trabajo en IC de la SEMI. “Existen datos que demuestran que la atención a los pacientes por un equipo multidisciplinario, formado por cardiólogos, internistas, médicos de atención primaria y enfermeras, mejora la evolución y calidad de vida de los pacientes. Y es especialmente idóneo garantizar el acceso del paciente al especialista cuando la situación lo requiere”, asegura.

En el mismo sentido se expresa el Dr. Cepeda, quien subraya que “el paciente con insuficiencia cardiaca es el mismo dentro y fuera del hospital. Por tanto –añade-, no hacen falta más argumentos para entender que tiene que haber una estrecha coordinación entre la atención primaria y la asistencia hospitalaria. Tenemos que perseguir los mismos objetivos y compartir los medios para alcanzarlos. Con ello se beneficiará indiscutiblemente el paciente, pero también el sistema sanitario en su conjunto, ya que el gasto económico de esta enfermedad es enorme, principalmente porque es la principal causa de ingresos hospitalarios en mayores de 65 años”.

Precisamente, una de las novedades de la presente reunión es la realización de un curso de actualización en el que se incidirá especialmente en la atención integrada de la insuficiencia cardiaca en los medios hospitalario y extrahospitalario.

Novedades de la Reunión
Pero además, la reunión que se celebra en Elche presenta otras innovaciones, como la celebración de un taller de introducción a la ecocardiaografía que permitirá una aproximación a la obtención de las imágenes ecocardiográficas y a su interpretación básica, que se complementa con una mesa redonda sobre la valoración de la información que proporciona esta técnica.

Asimismo, las mesas redondas tratan temas de gran interés clínico que no habían sido abordadas en reuniones previas como la fibrilación auricular, la miocardiopatía isquémica o las valvulopatías más frecuentes. Estas últimas, han cambiado radicalmente en los últimos años. Antes la mayor parte de los casos se producían como secuela de la fiebre reumática, pero hoy en día esta enfermedad es muy rara en España y los nuevos casos de valvulopatía reumática corresponden en mayor medida a la población inmigrante. Por ello, la reunión aborda las “valvulopatías del nuevo milenio”, como la estenosis aórtica que aparece en pacientes ancianos por un proceso degenerativo de la  válvula y que guarda relación con el proceso aterosclerótico y la insuficiencia mitral en pacientes con cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.

Prevención y tratamiento
Las dos causas más importantes del desarrollo de insuficiencia cardiaca son la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial. “Por lo tanto si queremos prevenir el desarrollo de IC deberíamos prevenir la cardiopatía isquémica –recomendando hábitos de vida saludables, reduciendo la obesidad, evitando el tabaquismo, tratando la dislipemia y la diabetes-, identificando lo más precozmente posible a los pacientes hipertensos y tratándolos lo más eficazmente posible”, puntualiza el Dr. Montero.

Respecto a los avances en el tratamiento, muchos se han producido en los últimos 10 años y la mayoría se basan en resultados de ensayos clínicos que permiten conocer aquellos tratamientos que han demostrado su eficacia para la mejora de la supervivencia y del pronóstico de los pacientes. La mayor parte de ellos se han realizado en pacientes con disfunción sistólica, en la que se sabe el beneficio que se obtiene al bloquear el sistema neurohormonal mediante inhibidores del sistema renina angiotensina (IECA), antagonistas de la angiotensina II (ARA II) o betabloqueantes.

Todas estas evidencias y otras más, se han recogido recientemente en una guía europea de diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

El Grupo de Estudio de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Medicina Interna -fundado en 1997- celebra este año su novena reunión en Elche, tras el éxito de las ediciones anteriores (Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Marbella, Palma de Mallorca, Córdoba, León y Barcelona).